El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Nicaragua registró en abril de 2025 un crecimiento interanual del 2.2 por ciento respecto a abril de 2024, acumulando una variación de 2.7 por ciento en el periodo enero-abril y un crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
En la serie desestacionalizada, el IMAE mostró una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el mes anterior, pero un crecimiento de 3.1 por ciento frente a abril de 2024. Por su parte, la serie de tendencia-ciclo reflejó un aumento de 0.2 por ciento respecto a marzo y de 3.4 por ciento en comparación con abril del año anterior.
Las actividades con mayores crecimientos fueron hoteles y restaurantes (13.6%), intermediación financiera y servicios conexos (4.6%), transporte y comunicaciones (4.5%), comercio (3.6%) y explotación de minas y cantera (2.8%). Se registraron disminuciones en pesca y acuicultura (-48.9%), energía y agua (-3.4%) y administración pública y defensa (-3.4%).
Desempeño de actividades primarias en abril de 2025
El crecimiento en la explotación de minas y canteras se debió principalmente a la mayor extracción de oro. En el sector pecuario, el aumento se explicó por la mayor matanza avícola y el incremento en la producción de leche y huevos.

La disminución en pesca y acuicultura fue consecuencia de la menor producción de camarón de cultivo y captura de escamas, entre otros factores. En agricultura, la reducción se atribuyó a la menor producción de caña de azúcar y banano, así como a menores labores culturales en otros cultivos. En silvicultura y extracción de madera, la baja se debió principalmente a una menor extracción de troncos de madera.
En la industria manufacturera, se observó crecimiento en la elaboración de productos cárnicos, bebidas, derivados de petróleo y producción de arneses automotrices, mientras que hubo disminuciones en la producción de tabaco y textiles. En el sector servicios, destacaron los crecimientos en hoteles y restaurantes, intermediación financiera, transporte, comunicaciones y comercio.
Agricultura, pecuario y pesca: Variaciones sectoriales
La actividad agrícola disminuyó 0.7 por ciento en abril, aunque acumuló un crecimiento de 4.9 por ciento entre enero y abril, debido a la menor producción de caña de azúcar, banano y menores labores en arroz, maní y sorgo. Sin embargo, se registró crecimiento en cultivos como café y frijol.

El sector pecuario creció 1.5 por ciento (4.3% acumulado enero-abril), impulsado por la mayor matanza avícola, exportaciones de ganado en pie y aumento en la producción de leche y huevos. Por otro lado, disminuyó la matanza vacuna y porcina.
La silvicultura y extracción de madera bajó 0.4 por ciento (-2.4% acumulado enero-abril), principalmente por menor extracción de madera en troza, aunque compensada en parte por el aumento en la extracción de leña y carbón. La pesca y acuicultura descendió 48.9 por ciento (-33.6% acumulado enero-abril), debido a menor producción de camarón de cultivo, captura de escamas y otros productos, aunque aumentó la captura de langosta, pulpo y cangrejo.
Industria manufacturera y minería: Resultados mixtos

La explotación de minas y canteras creció 2.8 por ciento en abril, aunque acumuló una disminución de 4.6 por ciento entre enero y abril. Este crecimiento se debió a la mayor extracción de oro, piedra cantera, hormigón, material selecto, piedra triturada, toba y sal.
El conjunto de actividades de la industria manufacturera disminuyó 0.6 por ciento en abril, pero mostró un crecimiento de 1.9 por ciento en el acumulado enero-abril. La baja se debió a menor producción de tabaco, textiles, azúcar y productos no metálicos, mientras que aumentó la elaboración de productos cárnicos, bebidas, derivados de petróleo y arneses automotrices.
En el sector de la construcción, se registró un crecimiento de 1.9 por ciento en abril, aunque el acumulado enero-abril reflejó una disminución de 0.8 por ciento, explicado por el crecimiento en la producción de materiales como piedra triturada, acero, piedra cantera, adoquines y bloques.
Energía, agua y servicios: Comportamiento sectorial
La actividad de energía y agua disminuyó 3.4 por ciento en abril (-4.4% acumulado enero-abril). La generación de energía eléctrica bajó 3.9 por ciento, debido a menor producción termoeléctrica y por biomasa. Sin embargo, el suministro de agua y alcantarillado creció 2.7 por ciento. El comercio creció 3.6 por ciento (6.1% acumulado enero-abril), impulsado por aumentos tanto en el comercio al por mayor como al por menor. Los servicios de hoteles y restaurantes crecieron 13.6 por ciento (7.6% acumulado enero-abril).

Transporte y comunicaciones crecieron 4.5 por ciento (4.3% acumulado enero-abril), con un crecimiento de 4.6 por ciento en transporte y 3.0 por ciento en servicios de comunicaciones. La actividad financiera creció 4.6 por ciento (4.9% acumulado enero-abril), resultado de mayores entregas de créditos y aumentos en la captación de depósitos. Los servicios de propiedad de vivienda aumentaron 1.7 por ciento (1.7% acumulado enero-abril), principalmente por el alza en alquileres de bienes raíces.
La administración pública y defensa disminuyó 3.4 por ciento (-2.5% acumulado enero-abril). La actividad de enseñanza registró un crecimiento interanual de 0.6 por ciento en abril de 2025, y de 0.9 por ciento en el acumulado enero-abril. Los servicios sociales y de salud disminuyeron 0.3 por ciento en abril, aunque acumularon un crecimiento de 0.5 por ciento en los primeros cuatro meses del año. El grupo de otros servicios creció 1.1 por ciento en abril y 1.3 por ciento en el acumulado enero-abril, impulsado principalmente por el aumento en los servicios comunitarios, sociales y personales.
RIB alcanzan nuevo máximo en junio de 2025
En junio de 2025, las reservas internacionales brutas (RIB) mantuvieron su tendencia al alza, alcanzando un monto de 7,206 millones de dólares. Este nivel es consistente con una cobertura a base monetaria de 3.7 veces, reflejando la solidez de la posición externa del país. Durante el mes, las RIB experimentaron un incremento de 224.2 millones de dólares.
El aumento de las reservas estuvo impulsado principalmente por las cuentas netas del Sector Público No Financiero (SPNF), el incremento del encaje legal, los intereses recibidos por las inversiones de reservas internacionales y la entrada de recursos externos al SPNF.
No se realizaron operaciones con divisas en la mesa de cambio del Banco Central de Nicaragua (BCN), y la brecha cambiaria permaneció por debajo de la comisión por venta de divisas. La demanda de instrumentos del BCN se mantuvo dinámica, mientras que la Tesorería General de la República (TGR) trasladó recursos a sus cuentas en el BCN. Todos los agregados monetarios registraron crecimiento en el periodo analizado, informó un reporte oficial.
Dinamismo en agregados monetarios y operaciones del BCN en junio de 2025
Durante junio de 2025, el numerario mostró un crecimiento interanual de 18.6 por ciento, la base monetaria aumentó 19.4 por ciento y los depósitos del público crecieron 10.8 por ciento. El agregado monetario más amplio (M3) registró un incremento de 12 por ciento. Sin embargo, en términos intermensuales, la base monetaria se contrajo, principalmente debido a la colocación neta de valores del BCN, compensada parcialmente por las operaciones del gobierno central.
En cuanto a las operaciones monetarias del BCN, se observó una continua demanda de Letras para la gestión de liquidez estructural en moneda nacional. La posición neta de los instrumentos monetarios del BCN en moneda nacional resultó en una absorción de liquidez de 2,410.8 millones de córdobas, explicada principalmente por la colocación neta mediante operaciones de mercado abierto.
Asimismo, la posición neta de los instrumentos monetarios del BCN en moneda extranjera reflejó una absorción de liquidez por 26.7 millones de dólares, atribuida principalmente al aumento del encaje legal.

Deja una respuesta