28 de noviembre de 2019

«Cualquier cosa que utilicemos como alternativa al plástico va a tener impacto»

Agathe Cortes
El País

Cristina Romera Castillo (Jaén, 37 años) es investigadora en el Instituto de Ciencias Del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y su trabajo, como dice, es un trozo de puzle de un mundo multidisciplinario: la investigación del mar. Unas 13 millones de toneladas de plástico llegan al océano y matan a 100.000 especies marinas cada año, según la Organización de Naciones Unidas. Estos residuos son el principal blanco de la investigadora, que busca la manera de eliminar este material que convierte a la tierra en un vertedero gigante. “Cualquier cosa que utilicemos como alternativa va a tener un impacto. Lo mejor es no generar residuo”, asegura. Su investigación se basa en las consecuencias de la degradación del plástico y ha recibido este miércoles por ello uno de los cinco premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science, una fundación que promueve la igualdad de género, la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en la ciencia.

La galardonada estudia las condiciones medioambientales que favorecen la migración de compuestos orgánicos de los microplásticos al mar y sus efectos en los microorganismos. Algunas bacterias consumen el carbono liberado por el plástico en vías de degradación y quizás, en un futuro, este sistema natural podría servir para eliminarlo por completo. Su interés por este problema nació cuando, mientras investigaba el carbono orgánico del Atlántico Norte, vio que en algunas zonas había mucho más carbono que lo que predecían sus cálculos. Entendió que los residuos siguen un camino preciso a lo largo de los años y se amontonaban en un mismo lugar y emprendió su investigación. «Queda mucho camino por recorrer, la ciencia va pasito a pasito”, dice.

Lo que sí podría implantarse con más rapidez son sistemas de control para disminuir la llegada de estos plásticos al mar que superarán la cantidad de peces en 2050 si nada cambia, según el Foro Económico Mundial. “Casi el 80% de plástico que hay en el mar llega por los ríos, las depuradoras, y por las plantas de tratamiento de las aguas. Poniendo un control y crear un mejor sistema de tratamiento de las aguas en las ciudades se evitaría que siga llegando a nuestro océano», argumenta la científica.

Un trozo de plástico contiene aditivos para mejorar sus propiedades y para hacerlo más resistente a la degradación. Sin embargo, a lo largo de los años, la erosión y la luz del sol participan a su descomposición. El material se multiplica en minúsculos trozos muy difíciles de ver y, por lo tanto, de retirar. “Estos pequeños plásticos son los más peligrosos”, explica la científica, “son los que la red no consigue atrapar, los que los peces ingieren y que luego llegan a nuestros organismos por comerlos. Me dan miedo los efectos que podría tener este ciclo de degradación tan lento en nuestro organismo porque los desconozco todavía”, desarrolla.

Las bacterias se alimentan del carbono orgánico y la disolución del plástico le añade más fuente y hace que se multipliquen. “Quiero ver de qué bacterias se trata y si se pueden utilizar, junto a la luz y a la erosión, para eliminar el plástico”, comenta. La científica no promete que su trabajo conseguirá borrar del mapa todo el plástico del océano. Multiplicar las bacterias, que también respiran y emiten CO2, podría desequilibrar el ecosistema. “Digamos que es el camino pero no puedo confirmar que hemos encontrado la solución”, precisa.

El plástico biodegradable tampoco es una solución tan evidente. Este material “más sostenible” solo se degrada en condiciones muy determinadas, en plantas de compostaje a más de 50 grados. Está hecho de productos muy particulares, por ejemplo el almidón de maíz o de patata. “Y tampoco podemos dejar de cultivar alimentos para hacer plásticos. La gente piensa que puede tirar cosas al mar por ser biodegradables, pero no es verdad”, explica Romera.

Esta amante del mar y de la ciencia cree que hay que hacer un cambio de concienciación y que la gente se dé cuenta del impacto que implica en la salud, el ecosistema y la sociedad. Su experiencia en colegios y charlas le hace afirmar que los niños están más sensibilizados que los padres y que son ellos los que aprenden de sus hijos. Romera muestra optimismo frente a la nueva generación que se levanta desde hace más de un año para combatir el cambio climático.

Romera dudó entre estudiar Bellas Artes o Ciencia. Su curiosidad la llevó a la segunda y a recibir un premio por su investigación. «Estoy contenta porque da visibilidad a los problemas medioambientales cuando normalmente no tienen tanto reconocimiento. También es importante para mí ya que me da visibilidad como mujer y científica.»

Pero la experta no deja de lado su otra pasión. Escribe y pinta porque, según afirma, el arte es esencial para la ciencia. “Se te ocurren más cosas. Hace falta creatividad para investigar y sobre todo para que llegue a más gente”, opina. “Cada vía de divulgación llega a un colectivo de personas diferentes y me parece que el arte es un buen camino. La visión es diferente entre un científico y el artista y se tienen que unir», concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *