21 de enero de 2020

Cómo evitar las infecciones respiratorias agudas

Si eres de los que inició el año nuevo moqueando y con problemas de garganta, esta columna te interesa. Los síntomas comunes en estos días son secreción nasal transparente, obstrucción nasal, dolor faríngeo, tos seca y posteriormente húmeda, fiebre, mal estado general, pérdida del apetito, náuseas y vómitos.

Los niños pueden expresar: opresión o dolor de pecho y dificultad para respirar. La infección respiratoria aguda constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causada por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de dos semanas.

Los factores de riesgos en las infecciones respiratorias agudas son: bajo peso al nacer, malnutrición y déficit de micronutrientes, corta edad, prácticas inapropiadas de lactancia materna y la alimentación, falta de inmunizaciones, presencia de afecciones respiratorias neonatales.

¿Cuáles son las más comunes?

En la vía aérea superior: resfriado común, sinusitis, faringoamigdalitis y laringitis. En la vía aérea inferior: bronquiolitis, neumonías, episodios de sibilancias recurrentes, asma y alergias.

«Para hacer la clasificación y dar el diagnóstico en neumonía leve, grave y muy grave nos basamos en criterios que vamos a observar en el paciente, la frecuencia respiratoria incrementada traduce que el paciente tiene una neumonía, cada grupo etario tiene establecido hasta donde es la respiración normal, por ende nosotros vamos a contar la respiración y vamos a determinar si tiene neumonía o no», aseguró la doctora Marcela Galo, Neumólogo Pediatra del Hospital Militar Escuela «Doctor Alejandro Dávila Bolaños».

«Si la frecuencia respiratoria está incrementada, pero a esto se le suma retracciones debajo de la costilla, entre la costilla o por encima del esternón, entonces el paciente tiene neumonía grave y debe ser hospitalizado. Las neumonías muy graves son las que requieren de terapia intensiva», agregó.

¿Cómo se tratan?

En el momento actual las infecciones respiratorias virales en niños inmunocompetentes es decir previamente sanos siguen recibiendo únicamente tratamiento sintomático. El tratamiento antibiótico no está justificado salvo que se detecte una infección bacteriana concomitante o se sospeche por los datos clínicos. El tratamiento de neumonías graves o niños inmunodeprimidos es intrahospitalario.

Las enfermedades respiratorias afectan las vías nasales, los bronquios y los pulmones, principalmente. El Hospital Militar Escuela «Doctor Alejandro Dávila Bolaños», cuenta con personal altamente calificado para el tratamiento de estos padecimientos.

Recomendaciones: 1. Lávese constantemente las manos con agua y jabón o una solución con alcohol glicerinado. 2. Si se encuentra afectado emplear mascarillas o tapa bocas. Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias. 3. Vacunar contra la influenza anual. 4. Mantener el pecho materno y tomar abundante líquido. 5. Evitar cambios climáticos bruscos, abrigarse bien. 6. Evitar ambientes con exposición humos, mantener ventilado el hogar o lugares de estancias de los niños. 7. No automedicarse. 8. Los síntomas respiratorios virales duran de 1 a 2 semanas, si después de este plazo los síntomas no mejoran, debe acudir nuevamente a consulta médica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *