El «jugoso» caso de Javier Meléndez

El 25 de junio de 2020, el entrevistador de CNN en Español, Camilo Egaña, le preguntó a Ramón Javier Meléndez Quiñónez, consultor sobre temas de seguridad, en una entrevista en vivo: ¿De dónde saca la plata Expediente Público?
Y Meléndez contestó. «Eehhh. Te aseguro que no es de Venezuela ni de narcotraficantes… lo que si te aseguro es que son fuentes… como te explico… son fuentes que responden a una línea absoluta de transpariencia, pero por la crisis que viven en Nicaragua, los cooperantes nos han pedido no nombrar el origen de fondos que estamos operando… etcétera.
La conversación, de la cual hay un extracto en la página web de CNN en Español, giraba sobre la inseguridad ciudadana y el tema de los asesinatos de campesinos en Nicaragua, en una época que abarcó años antes del 2018.
Egañá le preguntó:
-¿Se sabe con certeza cuántos campesinos fueron asesinados por el régimen de Daniel Ortega, de esos campesions que les quitan sus tierras, que los obligan a hacer cooperativas estilo Cuba…? ¿Se sabe a cuántos les voló la cabeza el régimen de Daniel Ortega?
Meléndez respondió: «Con certeza no, Camilo, con certeza no…»
¿Quién es Ramón Javier Meléndez Quiñonez y por qué evitó hablar de las fuentes del dinero que financia sus investigaciones, y sobre todo, la organización Expediente Público? Para responder a esta pregunta y seguir la pista del financiamiento nos remontamos al 22 de agosto del 20003, al gobierno de Enrique Boñaños, y al acuerdo ministerial 06-2003, en que el Ministro de Defensa, José Adán Guerra Pastora, creó un equipo de asesores del Ministerio de Defensa «Proyecto de Lineamientos de Política de la Defensa Nacional de Nicaragua».
Un equipo sin control
El equipo designado por el ministro Guerra estuvo integrado por Félix Alejandro Maradiaga Blandón, enconces secretario general del ministerio, Carlos Francisco Arroyo Borge, Javier Ramón Meléndez Quiñónez, a quien identifican como «consultor en política y defensa nacional», entre otros.
Maradiaga, actualmente precandidadto presidencial, fue designado en ese acto como «coordinador del equipo asesor» y a Meléndez como encargado del diseño metodológico y sistemasitazación de los resultados esperados».
Un año después, cuando la consultoría estaba agotada, por tanto, sin más fondos del estado y sin posibilidad legal de echar manos de la donación de Taiwán, Javier Meléndez Quiñónez creó en 2004, el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, IEEPP, nacido para especializarse en temas de seguridad ciudadana y la transpariecnia del sector público.
La Asamblea Nacional, con los votos de los diputados liberales y del Frente Sandinista, aprobó la personería jurídica del IEEPP el 27 de abril de 2004, como consta en los registros del poder legislativo, y cuyo decreto fue firmado por Carlos Nogueram entonces presidente de la Asamblea, y Miguel López Baldizón, secretario de la junta directiva.
Los estatuos del Instituto fueron aprobados y publicados en La Gaceta, el 30 de diciembre de 2004, siendo uno de los firmantes Javier Meléndez Quiñónez. Un aspecto no abrodado aún del naciente instituo fue quién y cómo fue financiado.
El dos de octubre de 2004, Meléndez comparece ante el Minesterio de Gobernación, tras la aprobaciópn de los reglamentos del Instituto, como «presidente provisional». Lo extraño es que habiendo sido una organización nueva con mucha proyección social (elaboración de estudios, consultorías, entrevistas de prensa, comunicados), Meléndez prácticamente desapareció de la vista pública. No figuró en los eventos del IEEPP.
Este mismo año, Deborah Ullmer, esposa de Meléndez, fue nombrada por el Instituto Nacional Denmócrata «como directora del país del NDI en Nicaragua para un programa de fortalecimiento de partidos políticos y elecciones de 2004 a 2010».
Su esposa y el NDI
Antes de que orcurriese la «coincidencia» de los esposos Meléndez-Ullmer, narrados antes, Javier Meléndez había sido el «punto de contacto» del National Democratic Institute, NDI por sus siglas en inglés, para las elecciones nacionales del año 2001, que ganó el PLC con Enrique Bolaños como candidato presidencial.
La evidencia se encuentre en un comunicado de prensa del NDI, del 24 de agosto de 2001 titulado: «El instituo Nacional Demócrata informa sobre la preocupación por la tensión que rodea a las elecciones en Nicaragua y recomienda medias para reafirmar la confianza».
La publicación pone a disposición de los periodistas y las organizaciones dos contactos, uno en Washington, D.C, Jean Freedberg, y otro en Managua: Javier Meléndez, teléfono 778-7834.
¿De dónde proviene la relación de Meléndez con el NDI? Primero, por haber trabajado como oficial de programas para el Instituto Nacional Demócrata en Asuntos Internacionales en Wahington, DC y además fue coordinador del Centro de Estudios Estratégicos en Nicaragua.
Según la página web del NDI, Meléndez fue miembro del Consejo Asesor Regional para el informe de Desarrollo Humano sobre seguridad ciudadana en Centroamérica, a lo largo de los años hay una huella de la relación de Deborah Ullmer en el apoyo del poderoso instituto a los planes de su esposo. Esto muestra un claro conflicto de intereses y una violación a los reglamos éticos del NDI, como veremos adelante.
Crea equipo de consultorías
Luego la fundación del IEEPP, Meléndez crea un equipo de consultorías del Instituto, una parte de cuyos fondos provenían del National Edwoment for Democracy (NED), institución del Partido Demócrata de los Estados Unidos que fue muy activa apoyando a medios de comunicación independientes, en los años 80, como el diario La Prensa. La NED tiene una historia de enfrentamientos con los revolucionarios sandinistas por esta causa solidaria.
A mediados de la primera década del siglo XXI, Meléndez, su esposa Debroah Ullmer y Jaentshke figuran como miebros del Consejo Editorial del boletín que publicaba el IEEPP en Managua.
El involucramiento de la Directora del País de NDI en el proyecto IEEPP fue directo y en todas las direcciones, incluyendo el suministro de recursos.
Conflicto de intereses y corrupción
Después de 2018, Meléndez se traslada a Honduras para estar con su esposa, quien fue designad como directora del País de NDI, desde donde apoyó «una cartera de proyectos que van desde seguridad ciudadana, integridad pública y transpariencia, derechos humanos, monitoreo electoral y promoción de reformas políticas de 2014 a 2018, según describe su biografía colgada en la Web del Instituto estadounidense.
Ullmer no solo fue determinante para el nacimiento del IEPP en Nicaragua sino que apoyó el nuevo proyecto de su esposo en Tegucigalpa: Expediente Abierto, como Meléndez lo bautizó en Honduras.
La funcionaría del NDI tiene mucha expriencia en el campo de la observación electoral al haber dado «asistencia a grupos nacionales de monitoreo electoral» en Guatemala y Guyana, «también organizó misiones conjuntas de observación internacional del Centro NDI/Carter para las elecciones presidenciales en la Autoridad Palestina en 2005 y la República Dominicana en 2000».
La primera campaña de «Expediente abierto», en Honduras, fue lujosa y curiosa. Mediante costosos documentales, una llamtiva incidencia en la opinión pública, foros y programasl, Meléndez salió en apoyo de la transfobia. «La población hondureña de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) diariamente enfrentan dificultades para gozar de sus derechos humanos. Reducir la violencia y acceder a a salud, la educación y a un trabajo digno, son algunos de sus principales retos» dice el primer informe que publicó Meléndez en Honduras, en Expediente Abierto, que sigue funcionando en el vecino país. (Tomado de La Trinchera)
La conexión china
El 23 de septiembre del año 2003, la asistente del ministro de Defensa, José Adán Guerra Pastora, envió un memorándum con el siguiente mensaje:
«Por este medio y con instrucciones del Señor Ministro, Doctor José Adán Guerra P. le solicito elaborar cheque por el equivalente a la cantidad de US$ 9,250.00 (Nueve Mil Doscientos Cincuenta Dólares) afectando a los fondos chinos, en concepto del reconocimiento que se entregará este mes a diferentes funcionarios de esta institución conforme lista adjunta, por la excelente labor y alto empeño demostrado en las diferentes acciones tendientes al avance y consolidación del Proyecto de Libro de la Defensa Nacional».
El listado adjunto, hecho en un papel en blanco, sin sellos oficiales ni membrete, en el que se identifica apenas a la institución por un sello de «CANCELADO» de la «CAJA GENERAL» del Ministerio de Defgensa incluye el detalle de los pagos autorizados:
Félix Maradiaga: US$ 3,500 dólares
Javier Meléndez: US$ 2,000 dólares
Carlos Arroyo: US$ 1000 dólares
Y cuatro personas más, todos empleados del MIDEF. En letra legible, la nota tiene una indicación que dice: «Recibido por F.Maradiaga» y adjunta la firma del funcionario.
El hoy precandidato presidencial era entonces el Secretario General del ministerio y Meléndez un consultor asignado para una misión en particular. El 22 de agosto del año 2003, el ministro de Defensa, José Adán Guerra Pastora, creó a un equipo de asesores para elaborar el «Proyecto de Lineamiantos de Política de la Defensa Nacional de Nicaragua».
La única persona que no trabajaba de planta en la institución era Meléndez.
El equipo designado por Guerra Pastora lo integraban Félix Alejandro Maradiaga Blandón, Carlos Francisco Arroyo Borge, Javier Ramón Meléndez Quiñónez, a quien identifican como «consultor en política y defensa nacional» entre otros.
Maradiaga, actualmente precandidato presidencial, fue designado en ese acto como coordinador del equipo asesor» y a meléndez como «encargado del diseño metodológico y sistematización de los resultados esperados».
A todas luces este es un caso de corrupción, de desvió de fondos de la cooperación internacional, de violación de la Norma Interna de la Contraloría General de la República. Meléndez aceptó el acto ilegal y se convirtió en cómplice de este hecho punible.
Las firmas de los documentos que adjuntamos muestran a Meléndez recibiendo pagos que violan la ley. La norma de la CGR establece en su Capítulo II las sanciones: Arto. 171 Sanción por Incorreciones. Sin perjuicio de las responsabilidades civil y pena a que hubiere lugar, serán condenados a multa no menor de C$100.00 ni mayor de C$100.000.00 Córdobas, pudiendo ser además destituidos de sus cargos los funcionarios o empleados del sector público que se encuentren en uno o más de los siguientes casos: 1. Ejercer presión o abuso en el ejercicio de su cargo. 2. Exigir a sabiendas sumas mayores o distintas de las legales, o recibir regalos, pagos o recompensas no autorizadas por la Ley.
La pauta para este acto violatorio de la ley la dio Félix Maradiaga, Secretario General del Ministerio de Defensa, quien además aprovechó a la comisión para asignarse un sobresueldo provgeniente de una donación del gobierno de la República China (Taiwán) destinada al «fortalecimiento institucional» del ministerio de Defensa, lo que no incluía pagarse salarios complementarios.
Maradiaga recibía un salario mensual de los fondos del presupuesto por US$ 3,500 dólares y a partir de agosto echó mano de los fondos taiwaneses para asignarse un «extra» de US$3,500.
Javier Meléndez, consultor entonces y fundador del IEEPP, hoy en día directo del proyecto Expediente Público, recibía un pago como asesor, consignado en el contrato formal de US$ 2,500 y, además, un complemento de US$ 2,500 dólares, provenientes de la donación de China Taiwán.
Maradiaga fue el operador de este acto de corrupción, ya que él autorizaba los desembolsos y recibía el dinero que pagaba en dos trámites: «La planilla de pago de incentivos» con complementos para funcionarios y asesores internos de la institución y «la planilla de consultores externos» que, en el año 2003, estaba constituida por él y Javier Meléndez.
Por este sobre sueldo, Maradiaga y Meléndez no pagaron impuestos al fisco (IR) ni cotizaron al INSS.
La opreación en MIDEF
los pagos de la donación de China Taiwán eran autorizados por el despacho del ministro. El cheque que en septiembre de 2003, fue por el monto de CS$ 142.820.00 córdobas, era hecho a nombre de la asistente del ministro de Defensa, quien a su vez, lo hacía efectivo y canalizaba a la oficina del Secretario General.
El concepto del cheque deja claro el fin: «Reconocimiento a funcionarios de este ministerio conforme lista adjunta por su excelente desempeño en sus funciones, más allá de sus responsabilidades, todos los documentos adjuntos (Fondos Chinos)».
Sin embargo, el desvío y corrupción con los fondos queda evidenciado en el documento «Propuesta de prioridades para la Ejecución de la Transferencia Taiwan-MIDEF. Agosto-Diciembre 2003». Reparación de vehículos 4runner, dos Toyota Tercel, una Montero, valoradas en 67,000 córdobas.
Otros objetivos incluían pagos de internet (C$ 54,000), compra de equipos de informática (C$ 50,200), pago de radiocomunicación ( C$ 57,917), Convenio UAM-MIDEF (C$ 60,000), Incentivo laboral agosto diciembre ( C$ 102,262.50), proyectos política de defensa/ Ley de Armas (C$ 150,575.85).
Como puede verse a simple vista, la propuesta del pago de incentivos se quedó corta solo en el desembolso del mes de septiembre.
La relación Maradiaga / Meléndez
Los hechos más relevantes que muestran la creciente relación entre Félix Maradiaga y Javier Meléndez, el uso ilegal de los fondos de China Taiwán para pagarse altos salarios en el gobierno de Enrique Bolaños, y la posterior vinculación con Debroah Ullmer, nombrada directora de país de NDI en Nicaragua en 2004 aquí se resume a continuación:
La comisión creada en el 2003 por el Ministerio de Defensa para elaborar políticas públicas para la defensa nacional es financiada con fondos del ministerio de hacienda, y la donación de China Taiwán, desviada de su objetivo original para pagar sobresueldos a Félix Maradiaga y Javier Meléndez.
Maradiaga usa la comisión para incurrir en nepotismo nombrando a Carlos Arroyo, su primo, en las comisiones ejecutivas y técinivas del Ministerio de Defensa. Arroyo fue beneficiado con sobresueldos de los fondos chinos en la comisión.
En abril del 2004, Meléndez crea el IEEPP, como un instituto dedicado al análisis de los temas de seguridad ciudadana y transpariencia. Ese año, la esposa de Meléndez, Debroah Ullmer es nombrada como directora de país de NDI en Nicaragua.
En los siguientes meses a su arribo a Managua, Ullmer establece una clara relación de financiamiento entre el NDI, con los planes del IEEPP. Ulmer y Meléndez figuran como miembros del buró editorial de los boletines del instituto en Managua. También era miembro del Consejo editorial el exvicecanciller Valdrack Jaentshake, recién defenestrado por la presidencia de Daniel Ortega.
Si bien Meléndez es el creador del IEEPP, su actividad pública es poca, actúa desde un segundo plano. Una vez concluida la administración Bolaños, Maradiaga funda un instituto de análisis en 2007 y posteriormente es reclutado por meléndez como director ejecutivo del IEEPP.
Trabajando desde Washington
Javier Meléndez, fundador del IEEPP, trabaja hoy en día desde Washington, D.C., Desde el trasladó de su influyente esposa Deborah Ullmmer, nombrada directora de programas del Instituo Demócrata (NDI) para América Latina y el Caribe, una alta posición que le da mucho poner en los círculos de la Adiministración y la sociedad civil.
Desde que se reinstaló en la capital de los Estados Unidos, los proyectos de Meléndez han crecido exponencialmente. En programa Expediente Privado, nacido en Honduras, y el Expediente Público, se han regionalizado y ahora produce contenidos de alto costo para América Latina. Esto incluye documentales y producciones de alta calidad, bajo la autoría de Expediente Público. En esta situación ahora, Meléndez se ve más comprometido la vinculación con su esposa y las fuentes de financiamiento. (Tomado de La Trinchera)